Skip to main content

Bitcoin y la Macro

bbo-articulos-2.jpeg

👤 Begleri (@begleristirner)

Publicado: 21/09/2022 

Tags: Economía

Me sorprende mucho oír a bitcoiners hablar sobre escenarios ‘’when lambo’’ para los próximos años o décadas. A mi gusto estos están tan perdidos como los no-coiners que no conciben que el dinero más duro desplaza a los demás. Y es que si hablamos de dinero todo depende del diseño. En este artículo quería comentar los dos grandes cambios que veo entre el diseño Fiat y el de Bitcoin.

La carrera de Economía la resumí en mi mente como Micro, Macro y Econometría. La econometría es una herramienta, sirve para analizar modelos creados por el humano para intentar sacar conclusiones de la data. La micro estudia el intercambio P2P y explica las decisiones de los agentes según sus incentivos. Por último la macro me explica a nivel nacional como justificar las políticas económicas que se están tomando. Y aquí las importantes son las políticas fiscales y las monetarias.

Como cualquier niño que le gusta entender lo que le están explicando me perdí en el keynesianismo sin poder entender cuál era la propuesta. El gasto público siempre por encima de sus posibilidades y la deuda pública creciendo de forma estructural. Recuerdo preguntar en clase cual era el valor promedio en el que debía estar la deuda pública de un país y recibir por respuesta que no se sabe del todo. La siguiente pregunta fue si algún día la veríamos en 1000% del PIB. Creo que ya imaginan la respuesta.

Esas dudas del modelo actual me llevaron a Hayek y a Mises y a sus ideas de desnacionalización del dinero, pero sus diseños carecían de una tecnología a la altura, por eso encontrar Bitcoin después me hizo cerrar la profecía. Es gracias a su cifrado criptográfico con lo que Bitcoin se convierte en la única forma de dinero inconfiscable. La privacidad que se puede conseguir en Bitcoin dificulta el rastreo e imposibilita la confiscación por parte del estado, lo que acaba con las políticas fiscales con las que contábamos a nivel macroeconómico para jugar con nuestro modelo económico. Por otro lado, si la oferta monetaria en Bitcoin es fija, se sabe desde el día 0 la cantidad de bitcoins que habrá en circulación, no tenemos políticas monetarias. Para mi mente eso fue fumarse las cuatro asignaturas que me habían hecho entender la política.

Estos dos cambios solucionan dos problemas diferentes por separado, con una influencia diferente en el diseño de nuestro sistema. Una política monetaria fija deja fuera de juego la figura del banco central, pero aún más importante, imposibilita la ejecución de malabares keynesianos con el gasto público. Por su diseño basado en la escasez, Bitcoin desmonetiza el resto de activos competidores como reserva de valor y esto muchos economistas no lo consiguen entender por ruido como el valor intrínseco o el concepto comunidad. Siendo Bitcoin el diseño de dinero más duro del mercado, está destinado a convertirse en moneda de reserva mundial pero el diseño final de cómo interactuará el usuario sigue siendo cuestión de debate y arena de batalla ideológica. A partir de estos dos cambios propuestos en el ámbito fiscal y monetario me gustaría profundizar en algunos escenarios y en algunas teorías. En los artículos derivados de este, daré mis puntos sobre los conceptos, modelos y mitos que entiendo se rediseñan.