Situacionismo
Publicado: 07/02/2023
Tomé la orangepill en junio de 2021 y pasé hasta julio transmitiendo aquello que había entendido a familia y amigos. Sentí que debía compartir lo que me impulsaba a cambiar de estrategia de forma rápida, ya que sentía que el mercado podía desestabilizarse en cualquier momento, el precio de Bitcoin empezar a dispararse y las quiebras y posibles guerras empezar a disparar los precios de los productos que llegaban a los consumidores.
En la primera semana se lo conté a un amigo arquitecto al que tengo un gran aprecio. Él ya había hecho su búsqueda en el mundo de las criptomonedas y contaba con un portfolio con menos volumen del que ya había tomado ganancias para costear viajes de surf. Me compartió el Manifiesto Situacionista, escrito por Guy Debord en el año 1960, algo que quedaba bastante lejos de mis áreas de búsqueda. En caso de que el lector no haya leído el manifiesto, le recomiendo mirárselo antes de seguir con este artículo, es mejor recibir los in-puts por primera vez sin una referencia desde la que enfocarlo. En mi caso, alinee al momento la crisis que se describe con la transición a la que creo que Bitcoin nos aboca. Quisiera ordenar mi explicación en cinco puntos: Propiedad, Tiempo, Artistas, Cultura, Teoría del Valor.
1. Propiedad
Bitcoin sustituye al dólar como moneda de reserva y comercio. El estado queda fuera de juego por no poder confiscar, sin financiación para los instrumentos que garantizan la seguridad y la propiedad no podemos esperar que los ciudadanos se opriman a sí mismos y respeten las antiguas convenciones sociales. Desde luego en algún momento hay un vencedor o un territorio decide organizarse pacíficamente, pero si ahora este grupo que se hace llamar gobierno consigue financiarse será de forma privada. La palabra pública como se entiende en Economía desaparece en el momento en que no hay ningún agente que pueda confiscar. De igual forma si alguien decide contribuir o aportar a una organización de forma monetaria, no puede ser llamado impuesto, ya que ya no existe la forma de imponer la confiscación. En un modelo donde esta forma de violencia blanda como la confiscación no existe, está por ver si las nuevas leyes creadas por el nuevo gobierno van a respetar la propiedad privada como es entendida en la actualidad.
En aquellas ciudades donde un grupo terrateniente tome el poder e imponga sus leyes, seguirá habiendo un modelo como el actual donde algunos individuos deberán estar dedicando parte de su día a generar unos recursos que deberán entregar a ese grupo. Pero en aquellas ciudades donde el grupo que tome el poder no imponga la propiedad sobre la tierra, experimentará un cambio en el comportamiento de todos los ciudadanos por haber cambiado los incentivos. Consideramos que todo lo que gasta el individuo se puede clasificar entre Refugio, Alimento y Ocio. Entendiendo el ocio como todas aquellas voluntades que no tienen que ver con la supervivencia del individuo. Si el individuo ya no tiene que generar recursos para tener un refugio, puede disponer de más tiempo y decidir donde emplearlo. Para generar el suficiente alimento que necesita un individuo en un mes puede que no se requieran 40 horas semanales contando con una economía en funcionamiento aunque sea a nivel local. Sin propiedad, las preferencias e incentivos cambian, llevando a la economía a nuevos equilibrios.
2. Tiempo
El individuo tiene unas necesidades fisiológicas que debe saciar para su supervivencia. También tiene unas amenazas en el mundo real que condicionan su comportamiento y por lo general lo llevan a buscar la sensación de protección. Una vez ha saciado estas necesidades ya no está pensando en sobrevivir, está pensando en vivir. De aquí salen los tres bloques referentes a gastos del individuo del apartado anterior.
El tiempo es el único recurso del que realmente dispone el individuo y es un recurso limitado. De ahí que nos veamos obligados a dedicar parte del tiempo a la supervivencia y el resto a buscar maximizar el bienestar o el placer. Un esclavo es entendido como un individuo no-libre ya que es propiedad de otro individuo. La propiedad se origina en un contrato social, puede que únicamente entre esos dos individuos si uno consigue que el otro acepte esa idea y la interiorice. Pero ser un esclavo de facto significa que un individuo no dispone de tiempo que pueda emplear en maximizar su bienestar o su placer. Más allá del entendimiento que tenga el individuo de su vida, lo que realmente importa es lo que hace con el tiempo del que dispone. Es por este motivo que la emisión monetaria es una estafa a los individuos que sufren las consecuencias en forma de inflación, están desvalorizando su tiempo haciendo que deban dedicar más recursos a la supervivencia que a la vivencia.
El objetivo de una sociedad debería ser procurar el mayor tiempo libre posible a los habitantes. Cada individuo tiene voluntades y preferencias diferentes y debe dedicar su tiempo a saciar aquellas que más prefiera. Sin un modelo basado en propiedad, el individuo no debe estar generando recursos para entregarlos a los terratenientes y puede disponer de ese tiempo para otras actividades. Aquellos individuos que centran su tiempo, recursos y energías en la búsqueda de la virtud son los que considero artistas. Si vemos un cambio en los equilibrios económicos, los artistas tendrán más tiempo para Ocio y deberán destinar menos tiempo a la supervivencia.
3. Artistas
Los situacionistas al igual que más movimientos avant-guardistas van contra la idea de que el arte la encontramos en un expositor. De igual forma, el artista no es una persona especial sino que todos los individuos pueden ser artistas. Es esta aceptación de que el arte está en todo lo que provoca la propia desvalorización del arte como es entendida previamente. Siendo artista cualquier individuo que cree buscando la virtud, su arte se puede considerar puro cuando el artista crea aquello que quiere expresar. Muy diferente es cuando el artista debe conseguir sobrevivir y ofrece sus servicios al mercado a cambio de una remuneración. En este caso con su talento crea algo que el mercado quiere que sea expresado, pero no son propias del artista estas ideas. Si los artistas dejan de tener tantas obligaciones de pago, podrán dedicar más tiempo a producir su arte en vez de lo que el mercado demanda de ellos. Esto nos aboca a un escenario donde habrá más producciones, más artistas y por lo tanto una explosión de creatividad que puede ayudar a otros campos como puede ser el tecnológico.
4. Cultura
Este punto puede que sea el más emblemático de la propuesta del manifiesto, atacar la conservación de arte, conectándola directamente con la necesidad de dejar huella. Los autores asocian los dos conceptos desde la oferta, por la participación total de los individuos se tendería a una producción colectiva y anónima. Me parece muy interesante como presentan que la Novedad desaparece, aún no me atrevo a dar mis puntos sobre esas percepciones del tiempo.
Esa participación total se da cuando termina el ocio pasivo, entendido el ocio pasivo como la relación entre artista como productor y espectador como consumidor. Al caer los instrumentos que garantizan la propiedad privada a base de violencia, las nuevas sociedades libres de propiedad podrán dedicar su tiempo a la creación de una nueva cultura y pueden decidir en qué medida respetarán la cultura del modelo anterior. No estoy manteniendo que se deba destruir la cultura pasada, solo pongo en duda que esa sea más valiosa que la nueva cultura que se está generando. No se puede esperar que las generaciones presenten destruyan la cultura pasada y esperen que las generaciones futuras respeten sus creaciones.
Atacar la conservación del arte me parece un argumento socrático, quién atacó que se repitiera la misma obra teatral por difundir ideología sobre los individuos de la polis. Me parece interesante como se relacionan la conservación del arte y la política, ya que es a través de la cultura como se expanden las ideas en política que son las que acaban determinando quién controla el territorio y los recursos. Por ese motivo la creación de un arte sin buscar su conservación me parece un arte puro, sin incentivos de mercado ni sociales, ya que no busca convencer de ninguna ideología. Es esta la arquetípica relación entre Ulises y Aquiles sobre la gloria y el concepto de Dejar huella, en cada ciudad se tendrá una opinión colectiva diferente al respecto y se respetará más o menos la cultura anterior y se producirá diferente la cultura contemporánea.
5. Teoría del Valor
Bitcoin a mi parecer me demuestra que los austríacos habían acertado en la forma en la que entendían el valor. Una teoría del valor marginal que resuelve la paradoja del agua y del diamante me demuestra que el valor es una proporción y está en constante cambio. Sucede de la misma forma en el mundo del arte donde no se puede llegar a determinar el valor de una obra. Es un grave error pensar que el valor y el precio van por separado, ese es el argumento de aquellos que entienden que el valor se genera desde la oferta y el mercado lleva su valor a una apreciación con la que no están de acuerdo. En el arte al igual que en cualquier mercado, el producto vale siempre que la demanda vea alguna utilidad en él. Si ahora los productores dejan de producir para los consumidores porque ya no buscan vender sus obras, puede que haya un gran desajuste en los precios como se han entendido hasta ahora en el sector.
Recordemos que los productores ya no piensan en vender, ya que no necesitan ingresar para pagar al grupo en el poder que domina la propiedad sobre la tierra. Ahora producirán por el placer de producir, sin importar la venta puede que algunos artistas le pierdan la razón a la conservación.
Me parece muy interesante la forma en la que tratan el arte los situacionistas, yo he querido entender que describen al artista como el individuo que crea pensando en la virtud. En el mundo crypto han basado el valor de los NFTs en la certificación alardeando de que la Blockchain permite la conservación de esa verificación. Entendiendo que la certificación, que es un concepto importante en un modelo sustentado en la propiedad privada, seguiría siendo valiosa en los modelos futuros. Personalmente en el momento que empecé a entender que Bitcoin desmonetizaría a todos sus competidores, entendí que sería la única Blockchain donde tiene sentido registrar una obra como puede ser un texto, un jpeg etc
Pensar que esa certificación le dará un valor en el futuro es demostrar no haber entendido que el Valor es una proporción, tiene una naturaleza dinámica, no estática.
En este inicio de 2023 la creación de NFTs sobre Bitcoin gracias a Ordinals pone varios debates sobre la mesa. Desde la parte artística opino que se debería debatir si tiene un sentido la certificación de contenido que no tiene nada que ver con Bitcoin. Desde luego si se hace buscando la permanencia de ese registro sí que lo tiene, ya que todos los nodos que se comuniquen en el mismo lenguaje que el que crea el NFT tendrán una copia de esa información. Si se hace con la idea de empezar a registrar arte para construir un mercado sobre ese registro, creo que los in-puts que nos dejan los situacionistas pueden ayudar a aquellos individuos que no tienen clara su opinión sobre el debate Aquiles / Ulises.
En mi formación al igual que en la de muchos plebs, el libro Bitcoin Standard de Saifdean ha tenido una gran influencia. Ayuda a entender la utilidad de Bitcoin comparándola con el oro, por lo que se fija en una discusión monetaria más que en los aspectos técnicos de la red. Sin embargo el autor da una opinión personal sobre el arte contemporáneo comparándola con el arte renacentista. Su punto es que los productores actuales buscan vender su producto al mercado y por lo tanto buscan ser eficientes en la producción. Emplear poco tiempo, pocos recursos y buscar agradar a la demanda para obtener más ventas. Lo compara con como los artistas renacentistas producían de forma más elaborada buscando un producto de mejor cualidad. Lo acompaña con la idea de que a esos artistas los financiaban grandes familias que pudieron permitirse invertir esos recursos en los artistas gracias al oro. Yo no pongo en duda nada de este razonamiento, únicamente quiero criticar la osadía del autor de afirmar que las obras renacentistas eran más valiosas por ser producidas buscando la virtud.
La virtud en el mundo del deporte puede llegar a ser objetiva, un corredor es más rápido que otro si consigue recorrer una distancia determinada en menos tiempo. Pero en las disciplinas donde hay jueces se suelen tener en cuenta factores como la creatividad o belleza que están llenos de discusiones subjetivas. Lo mismo sucede con el arte ya venga en formato gráfico, musical o escenográfico, por mucho que la producción sea buscando la virtud o buscando la venta, no existe forma de diferenciar el valor de lo inútil más allá de la apreciación colectiva. Viene a ser la discusión entre los amantes de Rock que critican el Techno o el Reggaetón, atreverse a decir que una música es mejor que otra es querer estandarizar gustos lo cual es imposible.
Por este motivo creo que el ecosistema bitcoiner debería plantear las discusiones sobre arte de la misma forma que las planteamos sobre la teoría del valor, aceptar que no existen unos parámetros universales. Lo que sí es objetivo es afirmar que en un modelo basado en el consenso como es Bitcoin, no se pueden imponer incentivos que ocupen el tiempo de los artistas, por lo que es de esperar un incremento de la producción de arte. No podemos afirmar que será un incremento de la cultura, ya que no sabemos si los artistas contemporáneos tendrán esta fijación en la conservación de las obras y tampoco sabemos la posición de cada sociedad respecto a la conservación de la cultura pasada.
No Comments