Skip to main content

Store of Value

👤 Begleri (@begleristirner)

Publicado: 02/08/2022

Tags: Economía / Política / Hyper-bitcoinización

Bien, tengo problemas con el concepto de Store of Value. Puede que sea por mi opinión sobre esa creencia de la mayoría de Bitcoiners de creer que el proceso de adopción de Bitcoin sigue unas reglas al pie de la letra. Me gustaría culpar de ello a la interpretación que ha hecho Saylor de The Bullish Case of Bitcoin y a la influencia de este en el ecosistema Bitcoin.

En el libro se expone que un bien monetario no puede convertirse en método de pago antes de ser ampliamente valorado y considerado depósito de valor. Muchos lo han tomado al pie de la letra y han criticado que se esté usando Bitcoin como método de pago con unos precios basados en la paridad Fiat. Si bien es cierto que un bien monetario que no sea valorado por gran parte de la población no puede convertirse en método de pago, que se use como método de pago solo puede ayudar a su adopción, nunca la perjudica.

Para poder expresar bien la idea quisiera aclarar un par de conceptos que la mayoría de plebs no tienen interiorizados. Lo primero es aceptar que la hyperbitcoinización supone la caída de la propiedad privada como la entendemos. Esto es así debido a la pérdida de la violencia blanda por parte del estado. Existen la violencia blanda (confiscación del dinero) y la violencia dura (monopolio de la fuerza) para mantener la propiedad privada, base de la organización de nuestro modelo. Con un dinero inconfiscable abandonamos la propiedad privada enfocada desde un marco legal y la entendemos desde un enfoque Stirneano (Max Stirner). Ya no es un derecho natural del individuo sino que se considera que es de mi propiedad aquello que poseo y puedo defender. La violencia blanda era la que permitía al estado tener subyugada a la población y el monopolio monetario se encargaba de brindarle recursos ilimitados para ejecutarlo.

Lo segundo que en un escenario de hyperbitcoinización, el estado desaparece automáticamente. Pues si no tiene poder confiscatorio, por definición ya no es el estado. Aunque nos imaginemos a los boomers contribuyendo voluntariamente a una forma de gobierno local, estarán haciéndolo de forma voluntaria a cambio de recibir unos servicios: protección, sanidad, carreteras...etc. Eso, queridos amigos, se llama empresa privada y tiende a quebrar si no es rentable en el largo plazo. La desaparición del estado como tal supone la privatización forzosa de la seguridad y del poder militar. Por lo que al solo existir la violencia dura de forma privada, deja de tener validez la Ley escrita en los tiempos en que aún existía el estado y entramos a un escenario donde la fuerza manda y ejecuta la voluntad de los agentes privados. En ese momento, dejan de tener validez el registro de la propiedad. Por mucho que un terrateniente argumente que firmó unos documentos que acrediten su propiedad, si no tiene recursos para defenderla no lo será de facto. En algunos países como España donde los precios de las viviendas se han disparado, la ocupación de los inmuebles se ha vuelto un conflicto. Sin una policía desalojadora, los propietarios están desarmados frente a los violentos ocupas que no respetan su documento firmado por la Ley. Esto sin mencionar que sin un estado, ya no existe la narrativa central que otorgue legitimidad a ningún documento.

En el momento en que los terratenientes dejan de tener el poder suficiente como para exigir unos cobros a sus inquilinos de forma periódica, estos pierden la razón de cumplir con sus pagos. Algunos podrán alegar que la mayoría lo seguirá haciendo por tradición, buena fe o civismo pero la verdad es que si estos cumplen con esos pagos de forma voluntaria será debido a la intimidación. Marx ya señalaba que los terratenientes eran el problema pero no había forma de acabar con su poder sin un bien monetario inconfiscable. En un escenario donde solo existe la violencia dura, la parte dominada se puede sentir más tentada a armarse y revelarse que cuando no podía hacer nada frente a la violencia blanda y la violencia dura suponía un riesgo muy alto a sumir. Por no hablar de que un dinero universal e inconfiscable iguala las condiciones entre las partes, permitiendo que la parte dominada pueda acceder a armas con mayor facilidad.

La hyperbitcoinización es inevitable, debido a sus propiedades Bitcoin se impondrá como moneda de reserva mundial. El problema de muchos plebs es pensar que van a coexistir diferentes formas de dinero, cuando en verdad sabemos que a largo plazo solo la forma de dinero más dura sobrevivirá. Demasiados autores han tratado este tema por lo que no entraré en detalle, pero me atrevería a decir que esto ha sido legado de Friedrich Hayek por su libro La Desnacionalización del Dinero. Entonces tenemos claro que en el largo plazo Bitcoin se impondrá como unidad de cuenta y los productos y servicios que haya en el mercado serán expresados en sats. Es actualmente que expresamos los precios de dichos bienes y servicios en dólares por su papel de moneda de reserva mundial y sacamos la paridad en Satoshis. Dicha paridad la obtenemos a partir del precio de Bitcoin expresado en dólares, el cual depende a largo plazo de una única variable: cantidad de bitcoin en manos de holders. En el momento en que el presidente de El Salvador aceptó Bitcoin como moneda de curso legal puso al mundo entero en un escenario de Teoría de juegos que incentivaba a los jugadores a acumular el máximo de bitcoin posible. Esto es así porque si hay jugadores como él o Saylor que están comprando bitcoin sin planes de venderlo están vaciando los exchanges. Aceptar Bitcoin como dinero incentiva a cambiar bitcoin por productos y servicios, no a guardarlo para posteriormente volver a venderlo a FIAT. Tenemos por un lado al dólar con problemas de inflación (hiperinflación dependiendo de cuando lea esto) y por otro la forma de dinero más dura que ha existido, Bitcoin. Si los holders están solo comprando y los traders siguen jugando con el precio, vemos como el bitcoin está pasando de manos de traders a holders a medida que más jugadores adopten esta postura, la entrada de República Centro Africana a mitad de 2022 es una demostración de que más jugadores lo están entendiendo. Si sigue la tendencia, no habrá bitcoin en manos de traders y no habrá vendedores, lo que significa que no existirá el precio. Sin fallos en el protocolo de Bitcoin, no parece haber motivo para que los usuarios abandonen la red por lo que asumiremos que esta tendencia se va a mantener y más jugadores adoptarán una posición hold y no de trader.

Entonces la crítica de estar usando Bitcoin como método de pago se basa en que estamos usando bitcoin en unos precios FIAT. Si bien es cierto que no tiene sentido para el que tiene una cuenta FIAT paralela, para el que está all-in es la única opción. Aquellos que usan bitcoin en su día a día están contribuyendo a la posición holder y no a la posición trader ya que esos bitcoins no vuelven al exchange a ser vendidos, por lo que no tiene ningún sentido la crítica más allá de que estos bitcoiners no están empleando bien su bitcoin. Podríamos decir lo mismo de aquellos que holdean el bitcoin en un Hot Wallet, no es lo más inteligente pero al mercado no le afecta. Un pensamiento que te puede llevar a creer que gastar tu Bitcoin no es la mejor opción es el de creer que los precios de los productos y servicios tienden a bajar expresados en una contabilidad Bitcoin. El claro ejemplo es el del pleb que nos enseñó que una Pizza en aquella época podía ser intercambiada por 10.000 bitcoins. Lo mismo pasa si miramos el precio de un Iphone expresado en bitcoin durante los últimos 10 años, vemos que baja a medida que el precio de Bitcoin expresado en dólares sube. Es evidente que la cantidad de bitcoin que hay en circulación y la cantidad de usuarios en el mundo que lo usan sugieren una revalorización al alza del bien monetario, lo que significa que un bitcoin hoy lo puedo intercambiar por menos productos y servicios que en el futuro. Es por eso que vemos como el valor de 1 bitcoin hoy es mayor que al valor de 1 bitcoin en el 2012, es intercambiable por más lo que nos lleva a decir que el valor ha aumentado. El concepto ‘’Store of Value’’ expresa esta relación. Es por eso que estos críticos de usar bitcoin como método de pago creen que debemos esperar a que los precios de los productos y servicios estén más bajos (precio de Bitcoin se mantenga al alza) para que el valor de este bitcoin sea mayor, siendo la decisión a simple vista más racional.

Debemos sumar a esta creencia el poder de una oferta limitada, lo que nos lleva a un descubrimiento de precios real donde gracias a la competencia los precios tienden a los costes marginales. Si los precios tienden a la baja a medida que entra más competencia, lo normal sería que nuestro bitcoin pudiera comprar más productos y servicios ahora que los precios caen. Eso permitiría cambiar 1 bitcoin en el futuro por más productos y servicios que en la actualidad, incentivando al ahorro de ese bitcoin. En este caso también se cumple la relación para que el concepto de ‘’Store of Value” tenga sentido. Pero para que eso sea cierto debe haber más competencia que disminuya los precios, de lo contrario la oferta se reducirá y el precio aumentará. Es este escenario el que rompe la relación entre el bien monetario y los precios provocando que pueda cambiar mi bitcoin por menos productos y servicios en el futuro que en el presente, incentivando a consumir en el presente donde el valor del bien monetario es mayor. Es por la existencia de este escenario que me incomoda la palabra ‘’Store’’, cuya naturaleza es estática creando un símil a acumular, solo tiene sentido al alza. Pero la verdad es que el valor es un equilibrio que varía constantemente dependiendo de los precios, y estos dependen de cómo interactúan oferta y demanda. Quisiera poner un ejemplo donde se podría dar este escenario donde los precios expresados en Sats son mayores en el futuro que en el presente.

Actualmente un refresco cuesta 3000 sats, obtenemos este precio por la paridad del bitcoin al dólar. En un futuro hyperbitcoinizado donde no exista el precio ni unos precios dependientes del dólar, puede que el refresco pueda ser intercambiado por 300 sats o por 30. Esto dependerá de con qué facilidad lleguen los refrescos (oferta) y cuánto estén dispuestos a pagar los consumidores que los quieran (demanda). Queda muy bonito cuando estos precios son inferiores a los actuales porque se cumple la regla y vemos que bitcoin ha servido como ‘’Store of Value’’ si queríamos comprar refrescos. Pero en un mundo sin estado ni propiedad privada, no sabemos el poder que tendrán los terratenientes, esto dependerá de su capacidad para conservar la propiedad a base de poder militar. En un escenario sin terratenientes, la población tendrá menos obligaciones de pago que cumplir cada mes. Por lo que sin la necesidad de producir para pagar, veremos como gran parte de la población pierde incentivos para generar más allá de lo que necesita para subsistir, dependiendo de sus preferencias. Sin una población necesitada de producir para pagar, se reestructura el mercado laboral pudiendo significar mano de obra más cara en muchos sectores donde veremos subidas de precios en los productos y servicios que ofertan. Si ahora los trabajadores de la fábrica de refrescos no deben pagar un alquiler a fin de mes, puede que decidan no cambiar su tiempo por el dinero que ya no necesitan. Un escenario así provocaría una propuesta salarial más alta por parte de la empresa aumentando costes y por lo tanto precios de venta. La rentabilidad de esta empresa la dictará la demanda, que puede estar de acuerdo en pagar a 4000 sats por el refresco o dejar de consumirlo. El error de los plebs que usan el término ‘’Store of Value’’ se basa en creer que la oferta de productos y servicios se va a mantener una vez hyperbitcoinizada la economía. Los equilibrios a los que nos llevará Bitcoin no pueden ser anticipados ya que veremos grandes variaciones en las preferencias de los consumidores (demanda) y veremos como los incentivos para los productores y la mano de obra también varían (oferta). Lo que sí podemos saber es que los mercados con una alta demanda verán una gran competencia entre productores para saciar ese mercado y los precios tenderán a la baja, por lo que Bitcoin serviría como ‘’Store of Value’’ en el mercado de esos productos.

Es por esa mala comprensión del valor que vemos a plebs decir que Bitcoin no debe ser tratado para realizar pagos aún y debemos esperar a que sea aceptado como depósito de valor por la mayoría. Este suele ser el argumento de muchos para decir que el precio de Bitcoin en algún momento se estabilizará. Si bien usarlo como método de pago incentiva la adopción, lo que la precipitará de forma exponencial será el mal funcionamiento de las cadenas de suministro y la consecuente muerte del dólar. Todo ha ido siempre de recursos y cómo se reparten entre los agentes, el dinero solo juega como mediador y hay agentes que no venden sus preferencias.

👤 Begleri (@begleristirner)